La región mesoamericana que cuenta con una tradición de arquitectura funeraria es la oaxaqueña. En esta zona se encuentran el mayor número de tumbas prehispánicas que se conocen. Tan sólo en Monte Albán se han registrado más de 200. Algunas de ellas decoradas con pintura mural como las tumbas 104 y 105. Entre las culturas de Oaxaca, las tumbas eran el medio para expresar la posición social que en vida tuvieron los individuos sepultados, pero también contribuían a la cohesión social por medio del culto a los ancestros. En las tumbas se enterraban sucesivamente los miembros de una familia y sus decoraciones, con notable frecuencia, aludían a los lazos sanguíneos entre los personajes sepultados y los vivos quienes les rendían culto. | ||
Viernes 30 Las tumbas de Oaxaca. Los ritos mortuorios han caracterizado el comportamiento humano desde tiempos inmemoriales. Las prácticas en torno a la concepción de la muerte muestran semejanzas y diferencias entre las diversas sociedades a través del tiempo y del espacio. Entre las tumbas más antiguas de la región se encuentra la tumba 10 de San José el Mogote, construida hacia 700-500 a.C. En ella se observan ya algunos de los rasgos por ejemplo cámara y antecámara que serían características de tumbas de épocas posteriores. Un excelente ejemplo del grado de complejidad que alcanzó la arquitectura funeraria es la tumba 5 de Huijazoo, la más grade y elaborada de las descubiertas hasta ahora en Oaxaca. La tradición funeraria se prolongó hasta la época de la conquista. | ||
| ||
9:00 Salida de la ciudad de Oaxaca rumbo a la ciudad de los muertos San Pablo Mitla. El nombre de Mitla en zapoteco es Lyobaa, que significa lugar de descanso. Los datos arqueológicos indican que en el Clásico los enterramientos en la región de los Valles Centrales no se hacían en cementerios. 10:00 llegada a la zona arqueológica. Entre los zapotecos, los ritos mortuorios permitían crear y fomentar una memoria social. La conmemoración de los antepasados desempeñó un papel central en la formación de identidades, en el traspaso de propiedades, oficios y otros privilegios entre generaciones, así como en la reproducción del sistema social (Urcid, 2004). | ||
Tumbas en edificios principales Se asocian con estructuras cívico-ceremoniales y su entrada frente a éstas. Son las de mayores dimensiones y en las que se invirtió mayor esfuerzo en su construcción. En Mitla encontramos las tumbas cruciformes de piedra tallada tienen planta en forma de cruz, techo plano y sus muros están decorados con tableros de mosaicos de grecas o grecas esculpidas o paneles de piedra tallada y ensamblada. Aunque es poco lo que se sabe acerca de los contextos funerarios de las tumbas cruciformes, el que estéln integradas a estructuras principales y el enorme esfuerzo invertido en sus construcciones hace pensar que en ellas se sepultó a gobernantes y sacerdotes. La suntuosa arquitectura de las tumbas y palacios de Mitla representaría lo que algunos autores han descrito como "una transición hacia modos de organización, en los que la autoridad llega a estar enfocada en individuos poderosos que legitimaron su posición por línea de parentesco y redes de conexiones personales" (Feinman y Nicholas, 2011) 11:30 Salida de la zona arqueológica de Mitla rumbo a Teotitlán del Valle donde tendremos una demostración sobre tintes utilizados para teñir los tapetes de lana y otras fibras incorporadas más recientemente por artesanos de la comunidad. | ||
| ||
Sábado 31 Las calaveras del día de los muertos La figura de la calavera se representaba desde la época prehispánica de diversas formas, como el Tzompantli, un altar a la muerte que ilustra el tradicional paso de lo terrenal a lo espiritual. De hecho, la escritora y museógrafa, María Susana Victoria Uribe afirma que las calaveras de azúcar tienen su origen en los tzompantlis y en los altares que colocaban nuestros antepasados en las ofrendas que dedicaban a los muertos, donde colocaban amaranto y miel de avispa. Con la llegada de los españoles se introduce el azúcar y en el Siglo XVII los migrantes sefarditas traen la técnica del alfeñique La dulcería de alfeñique en México sigue perviviendo hasta nuestros días a través de los talleres familiares; produce verdaderas obras de arte popular, que, aunque las vemos y saboreamos los días de difuntos, no les damos la importancia que como creaciones estéticas del pueblo nos merecen. 10:00 Salida rumbo a la zona arqueológica de Zaachila. Durante el Posclásico, a los Valles Centrales de Oaxaca que durante siglos habían sido ocupados únicamente por los zapotecos- llegaron grupos mixtecos. Ejemplos de la presencia de estos grupos y la relevancia que habían adquirido son la reutilización de la tumba 7 de Monte Albán y las tumbas 1 y 2 de Zaachila. En la tumba 1 fue sepultado un señor mixteco llamado 9 Flor quien contrajo matrimonio con una noble zapoteca. El interior de esta tumba está decorado con siete figuras de estuco que representan búhos, dioses de la muerte, un sacerdote y los señores 5 Flor y nueve Flor, este último justo el personaje sepultado en la tumba. Al lado de su cuerpo se encontraba el de un joven y en la antecámara los cuerpos de otros ocho individuos. La tumba 2 de menor tamaño y ahí se depositaron los cuerpos de 13 individuos. Contenía también una extraordinaria ofrenda con objetos de oro, vasijas, mosaicos de turquesa y plegaderas de hueso grabadas similares a las de la tumba 7 de Monte Albán. 10:40 Haremos un pequeño recorrido por el mercado para comprar nuestro delicioso pan de muerto así como calaveras de dulce para los altares. Compraremos flores para los altares. 12: 00 Lunch en la Capilla. 14:00 Regreso a la ciudad de Oaxaca. | ||
| ||
10:50 Salida del mercado de Ocotlán para conocer un pequeño poblado donde trabajan la fibra del algodón, en el telar de cintura la comunidad se llama Santo Tomás Jalietza aqu&$237; llegaremos aproximadamente a las 11:30 y visitaremos la casa de la familia Navarro (Crispina, Inés, Gerardo) donde degustaremos un delicioso tamal de mole en totomoxtle, a las 12:30 comeremos en el restaurant La zapoteca. | ||
| ||
Lunes 02 de noviembre La dieta en el día de los muertos | ||
| ||
Mixteca Alta 9:00 Salida rumbo a Yanhuitlan templo y convento dominico ubicado en la Mixteca Alta, la planicie donde se ubica este inmueble fue ocupada desde el preclásico hasta el posclásico. 10: 20 Llegaremos al mercado de la comunidad de Nochixtlán, los que gusten podrán saborear la masita y la barbacoa, platillo típico de esta zona. 11:15 Salida a Yanhuitlan para visitar el templo dominico, su impresionante altar, sus retablos y su órgano hacen esta visita muy gratificante. Recorreremos el monasterio que actualmente es el museo donde se exhiben algunas piezas de cerámica y el un facsímil del códice Yanhuitlán que nos habla sobre la historia del sitio. Desde la terraza del convento podremos apreciar el Cerro Jazmín lugar de asentamientos prehispánicos. En la época prehispánica y virreinal prevalecía la lengua mixteca con núcleos menores de hablantes de trique, amuzgo y chocho. La zona se circunscribe dentro de las otras fronteras lingüísticas establecidas por grupos de popolocas y mazatecas al norte, cuicatecos al noreste, zapotecos al este, chatinos al sureste, nahuas al noreste, así como tlapanecos y ayacastecos al sureste. El Valle de Nochixtlán Yanhuitlán es regado por manantiales que vierten sus aguas en el río Grande afluente del Papaloapan. Empero específicamente al norte de Yanhuitlán está el manantial Posoltepec conocido con el nombre de Boca de León frente al cerro Mundey, donde se forma el río Negro de Yanhuitlán. Yanhuitlán en nahua es Yodzocahi en mixteco significa tierra nueva, llano amplio, pluma grande extendida o tapete de plumas. El nombre obedeció a la llanura más ancha de la Mixteca Alta. Los retablos cumplían una misión pedagógica y litúrgica; la ubicación definía su contenido y tamaño. Su realización requería un arquitecto o maestro tracista, en el caso de Yanhuitlán su retablo mayor fue encomendado a San Andrés de la Concha en 1570. La iglesia fue el principal cliente de los alpistas novohispanos para decorar sus templos. La mayor parte de ellos se dedicaron a la realización de los retablos por ser obras de mayor envergadura que les proporcionaban considerables beneficios. 13:00 comida en Yanhuitlán Al término de la comida regresamos a la ciudad de Oaxaca y regreso a la ciudad de Oaxaca. | ||
Martes 03 de noviembre 9:30 Salimos del hotel para la visita de San Antonino Castillo Velasco y tomar fotos de sus tumbas decoradas con flores. Este cementerio es uno de los más atractivos de los Valles Centrales. |